Rinoplastia Ultrasónica en que consiste
Primera visita
En la Clinica de La Dra Silvia Rosón la primera visita es fundamental para la planificación individualizada del tratamiento de cada paciente, consta de varias partes todas ellas necesarias para conseguir un resultado satisfactorio:
-
- Entrevista personal, para conocer antecedentes personales y enfermedades asociadas. En la entrevista la doctora escucha al paciente para saber exactamente que es lo que no le gusta de su nariz y que le gustaría cambiar, es fundamental para poder conocer las expectativas y posibilidades de cada paciente.
- Examen y analisis exahustivo de la estrucrura nasal:
- Externo: comprobando la estructura ósea, consistencia y forma de los cartílagos nasales y tipo de piel, posibles cicatrices externas o lesionescutaneas asociadas.
- Interna: para valorar el tabique nasal y los cornetes inferiores.
- Fotografías de alta de resolución en frontal, ambos perfiles, tres cuartos en estático y dinámico (sonriendo-hablando), y por último proyecciones desde arriba y abajo para las desviaciones nasales.
- Simulación del resultado mediante tegnología informática. Este último paso es básico en nuestra consulta, paciente y doctora decidirán conjuntamente cual la simulación que mas se asemeje a los deseos del paciente y sea factible desde un punto de vista quirugico para conseguir el resultado más satisfactorio.
La palnificación individualizada de cada paciente la realizamos gracias a la simulación virtual del resultado de la rinoplastia y los registros fotográficos que nos permiten capturar todos los detalles estudiando todos los angulos y dinámica nasal, en esta cirugía no se deja nada al azar y todo esta previamiente estudiado y planificado.

Anestesia de rinoplastia ultrasónica
La rinoplastia ultrasónica siempre la realizamos bajo anestesia general y en ámbito hospitalario. La Dra. Silvia Rosón es especialista en cirugía Maxilofacial, cuenta con un equipo médico de profesionales: anestesistas, cirujanos maxilofaciales y enfermeras que trabajan conjuntamente para ofrecer la máxima seguridad y calidad a nuestro pacientes.
Trabajamos exclusivamente con los mejores hospitales privados de Madrid:
- Hospital Ruber Internacional (https://www.ruberinternacional.es)
- Hospital HLA Universitario Moncloa (http://www.grupohla.com/es/hospitales-clinicas/hospital-moncloa)
Preoperatorio
Es necesario un estudio preoperatorio y valoración por nuestros anestesistas en una visita pre-anestésica.
- El estudio preoperatorio consta de: analítica general, electrocardiograma y placa de torax (solo en casos seleccionados).
- En el estudio de pre-anestesia nuestros anestesistas realizan una entrevista personal, valoración del estudio preoperatorio y explican detalladamente al paciente en que consiste la anestesia general así como el circuito del hospital para que el día de la cirugía estén los más tranquilos posible al “conocer el terreno”.

Cuidados previos a la cirugía:
- 15 días antes de la cirugía se debe evitar tomar proteínas preparadas (batidos, pastillas) consumidos habitualmente por deportistas, ya que pueden interferir en la coagulación sanguínea aumentando el sangrado durante la cirugía.
- 10 días antes de su cirugía debe evitar tomar ASPIRINA, IBUPROFENO, ANTIINFLAMATORIOS y PRODUCTOS DE HERBOLARIO, ya que pueden interferir en la coagulación sanguínea aumentando el sangrado durante la cirugía.
- Seguir las indicaciones pautadas por los anestesistas (medicación, ayuno, maquillaje, manicura).
- No ingerir alimentos ni beber líquidos 8 horas antes de la hora programada para su cirugía.
Cirugía de rinoplastia ultrasónica
Cuando nos enfrentamos a una cirugía de nariz, dividimos esta cirugía en cuatro grandes pasos. Todos ellos son fundamentales para conseguir un buen resultado, tanto estético como funcional:
- Tratamiento del dorso óseo-cartilaginoso.
- Tratamiento del tabique óseo o septoplastia
- Tratamiento de la punta
- Osteotomías
La rinoplastia por ultrasonidos es una parte de la cirugía de rinoplastia, la única hasta ahora que no teníamos máximo control. Es en el Tratamiento del dorso óseo y las osteotomías cuando utilizamos esta nueva tecnología con ultrasonidos .
En nuestro centro somos especialistas en Cirugía Maxilofacial, dada nuestra especialidad llevamos utilizando el bisturí piezoeléctrico desde hace más de una década para realización de las osteotomías faciales. Para nosotros es una herramienta muy útil en la cirugía Cráneo- Maxilofacial (cirugía ortognática, tratamiento secuelas traumatismos faciales, tratamiento malformaciones craneofaciales, tumores, cirugía preprotésica…) por su seguridad y, sobre todo, porque no lesiona los tejidos blandos en el área facial.
La remodelación del dorso óseo se puede realizar con esta aparatología que no produce daño sobre los tejidos blandos y que, además, gracias a la irrigación constante de suero fisiológico a bajas temperaturas, minimiza la inflamación y con ellos la rotura vascular y los clásicos hematomas de la rinoplastia convencional.
En cuanto a la septoplastia, esta se realiza de forma convencional, así como el ajuste de la punta.
El bisturí piezoeléctrico se utiliza en la última fase, en las osteotomías. Con la rinoplastia convencional podíamos hacer las osteotomías de dos formas diferentes:
- Fractura internas (vía endonasal)
- Fractura externa (vía transcutánea)
En ninguna de las dos técnicas de fractura se tiene visión directa sobre el hueso a romper; es, por tanto, una fractura «a ciegas».
En la rinoplastia ultrasónica tenemos visión directa del hueso nasal, así diseñamos y ejecutamos las fracturas de forma precisa y segura. Con los escoplos las osteotomías se hacían sin visión directa y mediante golpes sobre la pirámide nasal para ir rompiendo el hueso, generando un traumatismo directo con posible rotura de mucosa nasal y los hematomas-inflamación que esto provoca.
El bisturí piezoeléctrico nos permite cortar el hueso como si dibujáramos con un lápiz, con visión directa sobre la fractura y el esqueleto nasal, sin traumatismo sobre la nariz ejecutamos las osteotomías de forma completamente precisa y no traumática
Gracias a esta tecnología minimizamos las posibilidades de realizar una mala fractura durante la operación, posibilidades que existían con la técnica convencional de escoplo y martillo, consiguiendo máxima seguridad, porque tenemos una visión directa de hueso y máximo control sobre los fragmentos óseos nasales.